Historia política y de la memoria
Coordinación de la mesa
Llamada a las y los colegas
Esta mesa se dedica a dos esferas muy amplias del análisis histórico centroamericano: la política (y con ella el poder y las instituciones) y la producción de la memoria y el pasado. El periodo que abarca la mesa va de 1808 hasta el presente y contempla el estudio de la Centroamérica histórica (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica), así como Chiapas, Belice y Panamá. Asimismo, la mesa se interesa por estudios comparativos entre Centroamérica y otras regiones del mundo y por novedosas propuestas de análisis teóricos y metodológicos sobre el poder, las instituciones, el Estado, la memoria, las tradiciones inventadas y el uso público del pasado. El interés principal de la mesa, empero, refiere a estudios empíricos históricos e historiografícos.
Objetivos
- Alentar ponencias de análisis de las tradiciones históricas y las transformaciones que se han presentado en la teorización de la historia política, la construcción del estado, la historia y el poder, la memoria y el uso del pasado para precisar qué tipo de teorías y metodologías se han modelado en este campo y cuáles han sido sus principales temas de investigación en Centroamérica.
- Promover el debate de estudios históricos de caso enfocados en un país o estudios comparativos, interdisciplinarios y transnacionales en Centroamérica, sobre temáticas referentes a la historia política, la construcción del estado, la historia y el poder, la memoria y el uso del pasado.
Ejes temáticos
- Historia del Estado-nación
- Historia de estructuras de poder.
- Historia bélica y de acontecimientos militares.
- Historia electoral y de la democracia.
- Historia de la identidad nacional y de invención de tradiciones.
- Historia y conmemoraciones.
- Historia y uso del pasado.
- Historia y memoria.
- Historiografía política.
- Historia de las ideas políticas.
- Historia de las relaciones entre los distintos países centroamericanos.
- Historia transnacional.
- Historia de los partidos políticos y de los movimientos revolucionarios.
Fechas importantes
- 1 de marzo del 2020: fecha límite para la recepción de temáticas de ponencias y sesiones. En ambos casos, se debe enviar el título de la ponencia o sugerencia de sesión, la mesa a la que va dirigida y un resumen de no más de 150 palabras.
- 1 de abril del 2020: las coordinaciones informarán sobre las ponencias y mesas aceptadas.
- 05 de abril del 2021: difusión del borrador del programa del Congreso.
- 19-23 de abril del 2021: XV Congreso Centroamericano de Historia (Edición Virtual).
Cuotas de inscripción
- Inscripción gratuita (actividad virtual)