Historia colonial
Coordinación de la mesa
Dra. Coralia Gutiérrez Alvarez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
coragu50@gmail.com
Dra. Elizet Payne Iglesias
Universidad de Costa Rica
epaynei@yahoo.com.mx
Dra. Carmela Velázquez Bonilla
Universidad de Costa Rica
carmela.velazquez@icloud.com
Dr. Stephen Webre
Louisiana Tech University, Estados Unidos
swebre@latech.edu
Llamada a las y los colegas
Se invita a las y los colegas a acompañarnos en la décimo-tercera edición de la Mesa de Historia Colonial, a celebrarse en el marco del XV Congreso Centroamericano de Historia en la Universidad de Costa Rica, del 3 al 7 del mes de agosto del año próximo de 2020.
Como muchos ya sabrán, la Mesa de Historia Colonial cuenta con una larga tradición en los Congresos Centroamericanos de Historia, consolidándose a lo largo de las últimas dos décadas como una de las mesas de trabajo más sólidas y más concurridas de los citados eventos bienales. La presencia de especialistas procedentes de las más prestigiosas universidades y centros de investigación así lo confirma. De esta forma, la Mesa de Historia Colonial busca mantener un espacio para la presentación de contribuciones originales al conocimiento y entendimiento de la sociedad centroamericana durante la época del dominio español y su proyección en el presente.
Lineamientos generales
Como marco geográfico las labores científicas de la Mesa de Historia Colonial se limitarán al espacio territorial que abarca desde Chiapas y la península yucateca hasta el istmo de Panamá, mientras que en lo cronológico el enfoque será sobre el período entre 1502 y 1824, aproximadamente.
Para la presente edición de la Mesa de Historia Colonial se convocan propuestas sobre Centroamérica en la época colonial, cualquiera que sea su orientación temática. Sin embargo, para asegurar las acostumbradas riqueza y diversidad de esta Mesa, se dará preferencia a trabajos distinguidos por su originalidad en alguno de los siguientes aspectos:
- Enfoque sobre lugares, grupos, períodos o fenómenos poco estudiados.
- Empleo de metodologías innovadoras o poco utilizadas en los estudios históricos de la región.
- Consulta de fuentes poco conocidas o poco explotadas, p.ej. documentos escritos en idiomas indígenas, manuscritos procedentes de archivos recién rescatados etc.
Para asegurar una discusión intensa, interdisciplinaria y con perspectiva regional y global, se dará una acogida especial a las propuestas que versen sobre las áreas de arte, música, fuentes y archivos.
Orden de trabajo
Las labores de la Mesa de Historia Colonial se realizarán en una serie de sesiones, o paneles, cada uno de 90 minutos. La mayoría de las sesiones será dedicada a la presentación de ponencias, agrupadas temáticamente según criterios establecidos por la Coordinación de la Mesa. El número de ponencias en cada sesión será limitado a un minimum de dos y un maximum de cuatro. En las sesiones con dos o tres ponencias, las exposiciones serán limitadas a 20 minutos cada una, mientras que en las sesiones de cuatro ponencias el límite de tiempo será de 15 minutos.
Aparte de sesiones de ponencias es posible proponer otras actividades relacionadas con los objetivos de la mesa, tales como presentaciones de libros, mesas redondas sobre temas de interés en el campo de los estudios coloniales, talleres etc. En tales casos la Coordinación de la Mesa consultará cercanamente con las o los organizadores para fijar el contenido y formato de la actividad propuesta. Para no impedir la presentación de investigaciones originales en las sesiones de ponencias, el número de actividades especiales será estrictamente limitado.
Fechas importantes
1 de febrero del 2020: Fecha límite para la entrega de propuestas de ponencias y otras actividades apropiadas utilizando los vínculos de arriba. Debido a su numerosa concurrencia, en la Mesa de Historia Colonial siempre es aconsejable enviar las propuestas con antelación, para el 15 de diciembre si es posible.
1 de abril del 2020: fecha de informar sobre las ponencias y otras actividades aceptadas.
05 de abril del 2021: difusión del borrador del programa del Congreso.
19-23 de abril del 2021: XV Congreso Centroamericano de Historia (Edición Virtual).
Cuotas de inscripción
- Inscripción gratuita (actividad virtual)
Contacto
Para consultar sus dudas favor comunicarse con algún o alguna integrante de la Coordinación de la Mesa:
- Dra. Coralia Gutiérrez Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México [coragu50@gmail.com]
- Dra. Elizet Payne Iglesias, Universidad de Costa Rica [epaynei@yahoo.com.mx]
- Dra. Carmela Velázquez Bonilla, Universidad de Costa Rica [carmela.velazquez@icloud.com]
- Dr. Stephen Webre, Louisiana Tech University, Estados Unidos [swebre@latech.edu]